Exposición Privilegio Rodado

La Fundación Aguilar y Eslava en colaboración con el Ayuntamiento de Cabra y la Diputación de Córdoba presenta desde el viernes, 26 de septiembre una exposición en torno a la merced que, en forma de privilegio rodado, Isabel la Católica otorgó el 20 de abril de 1476 a Mencía Ramírez de Aguilera, esposa de Diego Fernández de Córdoba y Montemayor, primer conde de Cabra y por el que podía portar el brial y la ropa que vistiesen las reinas de Castilla en el día de la Pascua de Resurrección.

Esta concesión le fue dada al primer conde de Cabra por su fidelidad a la causa isabelina al vencer a Enrique de Figueredo, caudillo desleal al rey Enrique IV de Castilla, que trató de tomar con otros rebeldes el castillo de Sabiote, propiedad del obispo de Jaén. Un episodio bélico que tuvo lugar en el transcurso de la guerra por la sucesión a la Corona castellana entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija de Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, hermana de padre de este último.

Una merced que no de forma continuada se fue sucediendo hasta el siglo XVIII y que se considera vigente por parte de la Casa del Rey, pues siendo secretario general de ella el general Fernández Campo, conde de Latores, comunicó por carta en 1980 a la condesa de Cabra, María del Pilar Paloma de Casanova y Barón, que la reina Doña Sofía deseaba conservar el recuerdo enviándole de manera simbólica uno de vestidos.

El documento, que se encontraba en manos privadas ha sido adquirido por la Fundación Aguilar y Eslava gracias a un convenio suscrito con la Diputación Provincial el pasado mes de julio de 2024, pues se trata de uno de los últimos manuscritos de este tipo de los Reyes Católicos y se mencionaba en varios legajos sobre la historia de los condes de Cabra. Tras su búsqueda en el 2023 por los responsables de la Fundación y su Centro de Estudios Manuel de Vargas y Alcalde, pudieron proceder a su adquisición evitando que fuese vendido por una casa especializada en documentos antiguos.

El privilegio rodado es uno de los pocos indumentarios ejemplo del sistema gremial del Antiguo Régimen que se conservan en España y es uno de los últimos manuscritos con sello rodado de los Reyes Católicos, un tipo de documento en desuso desde la última década del siglo XV, creado en el reinado de Alfonso X El Sabio.